10 consejos para escribir un libro
1. DEFINE TU GÉNERO.
Esto es muy importante, ¿De qué trata tu obra? ¿Cuántos personajes tendrá tu historia? Define las destrezas y porcentaje de participación de tus personajes en la obra, con esto mantendrás una coherencia clara y concisa entre los diálogos efectuados entre ellos. No importa si es drama, terror, suspenso, etc. Lo que importa es dejar en claro a los lectores el nicho de tu novela, así no se confundirán cuando describas la sinopsis de tu libro.
2. ESCRIBE UNA SINOPSIS ESPECTACULAR.
La sinopsis de un libro es su currículo y/o carta de presentación, lo que significa que en pocas palabras, debes describir tu obra con el objetivo de mantener atrapado al lector en cuanto lo tome de una estantería. Incluso si es un e-book, por lo regular la sinopsis viene descrita en su ficha de detalles.
3. DISEÑA UNA PORTADA CON RENOMBRE.
La portada de un libro dice demasiado, asegúrate que tu portada describa en parte el contenido de tu libro de forma visual, atrapante y misteriosa. Me he dado cuenta que a la mayoría de los lectores le fascinan portadas originales y emblemáticas.
4. RIQUEZA GRAMATICAL.
Evita los errores gramaticales y ortográficos, realmente a la gente le molesta la falta de profesionalismo en un libro. Créeme, lo sé. Cuando escribí mi primer libro estuve impactado por las enormes críticas que recibí, de hecho, decidí dejarlo así para que los lectores puedan ver mi evolución profesional, el resto de mis libros lo respalda.
5. INSPIRACIÓN MUSICAL.
Llámame loco, pero la música es un tip importante que te puede ayudar a encontrar esa inspiración para escribir. Una de las cosas que he notado entre mis colegas escritores, es que cuando escribimos un libro de suspenso o de terror, las rolas de rock pesado son increíblemente inspiradoras; ocurre lo mismo cuando escribes comedia romántica, si escuchas baladas o pop, créeme que tendrás una lluvia de diálogos y situaciones ficticias que puedes plasmar en tu libro al momento de agarrar la pluma.
6. HAZLO SIMPLE.
A menos que escribas un libro de genero científico, evita usar mucho las palabras no tan conocidas para la comunidad lectora. Déjame darte un ejemplo: Y profundicé auscultando esas proezas que hilvanaban ilaciones sin raciocinio, porque de ellas desprendían candor y decepción. A menudo, los lectores no saben que significan algunas palabras y a veces, el contexto no les ayuda mucho. Si escribes un libro sin importar el genero, manténlo simple, con palabras que tus lectores puedan comprender a menos que las uses en un contexto que si puedan entender. Déjame darte otro ejemplo: Y se fue cabalgando ese palafrén, por ese camino pedregoso, creo que tomó una buena decisión. Creo que el contexto te ayuda a comprender que se refería a un caballo, el contexto es vital para usar palabras de estirpe.
7. NÚMERO DE PÁGINAS.
Realmente no importa el número de páginas, nunca te dejes llevar por el paginado de los libros, entre más páginas tenga un libro no se traduce como que es muy bueno. Eso es un mito, una buena historia podría tener incluso menos de cien páginas. Así que mi recomendación es, sácate de la cabeza la idea de que el número de páginas juega un papel importante.
8. CONSIGUE UN PRÓLOGO.
El prólogo es un respaldo de prestigio, solo otros escritores pueden redactar el prólogo de tu libro. A veces es difícil encontrar a un buen escritor, pero tampoco es obligatorio que lo hagas, un libro no necesita tener un prólogo pero recuerda que es el sello de respeto y prestigio. Para conseguirlo, procura encontrar al escritor ideal, conversa con él acerca de tu próximo libro y se mostrará encantado, así que puedes acordar con él o ella en enviarle un abstracto de tu obra, así sabrá de qué trata tu contenido y seguramente tendrá un punto de partida para escribirte un par de párrafos espectacular.
9. CONTENIDO IMPREDECIBLE.
El contenido de tu libro no debería ser predecible, cuando lo es la mayoría de los lectores dejan de leerlo porque ya saben lo que ocurrirá después. Un buen libro debería ser atrapante, para lograrlo debes evitar que tus situaciones literarias no sean de fácil dilucidación, es decir, predecibles.
10. DEJA LAGUNAS.
En la ciencia de la escritura, dejar lagunas significa que en el contenido promuevas situaciones literarias por las cuales se puede sacar provecho más tarde, pensando en una precuela o secuela si tu libro llega a ser un éxito en ventas. Muchos autores lo han hecho y es una herramienta muy buena pensando a futuro. Déjame darte un par de ejemplos: Harry Potter de J.K. Rowling, Amor a Primera Cita de Susan Hatler.